Jorge Rodriguez Palomino

Jorge Rodriguez Palomino

@Jorge_Rodriguez338561

Badges

0

Karma

18

Enrolled
4
Completed
0

Enrolled courses

  • ¡Eureka! Elementos químicos descubiertos por españoles: wolframio, platino y vanadio.

    Contenido del curso:

    • Módulo 1: Un mundo entendido desde la Química.
      • Introducción.
    • Módulo 2: Tabla periódica, concepto, historia y organización.
      • Mendeléyev, padre de la Tabla Periódica, aunque su tabla no se parezca a la actual.
    • Módulo 3: Buscando a científicos españoles en la Tabla Periódica.
      • Químicos españoles Juan José Elhuyar y Fausto Elhuyar. El Wolframio (W).
      • Químico español Antonio Ulloa. El Platino (Pt).
      • Químico español Andrés Manuel del Río. El vanadio (V).
    • Módulo 4: Despertando el gusto por la ciencia desde la Tabla Periódica.
      • Concepto de Transposición didáctica: Yves Chevallard.
      • La ciencia química en los espacios formales y no formales.
      • Talleres científicos sobre el tema del sMOOC para adolescentes.
      • Talleres científicos sobre el tema del sMOOC para adultos.
    • Módulo 5: Conclusiones.

  • ¡Eureka! Mujeres investigando en la Tabla Periódica.

    Contenido del curso:

    • Módulo 1: ¿Una Tabla periódica con el trabajo de las mujeres químicas?
      • Introductorio.
    • Módulo 2: Mujeres químicas con reconocimiento de su trabajo.
      • a. Marie Curie, Premio Nobel de Física en 1903 y Premio Nobel de Química en 1911.
      • b. Irene Joliot-Curie, Premio Nobel de Química en 1935.
      • c. Ida Tacke-Noddack, miembro de la Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina y Medalla Liebig.
      • d. Lise Meiner, miembro de la Real Academia de las Ciencias de Suecia, de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, de la Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina y de la Royal Society.
      • e. Marguerite Perey, miembto de la Academia de Ciencias de Francia.
      • f. Darleane C. Hoffman, miembro de la Academia Noruega de Ciencias y Letras y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.
    • Módulo 3: Mujeres de ciencia, en la sombra.
      • a. Julia Lermontova.
      • b. Margaret Todd.
      • c. Stephanie Horovitz.
      • d. Harriet Brooks.
      • e. Carmen Brugger Romaní y Trinidad Salinas Ferrer.
      • f. Renata Clark King.
      • g. Alice Halmilton.
      • h. Toshivo Mayeda.
    • Módulo 4: Mujeres químicas españolas punteras en la actualidad.
      • a. Margarita Salas Falgueras
      • b. María Dulce Vallet Regí
      • c. Rosa Menéndez López
    • Módulo 5: Conclusiones.

  • MOOC Running Saludable 2.0

    Running Saludable 2.0 - 2Ed

    Con la explosión del running en los últimos años la vida sana parece ocupar todos los rincones de los parques, aceras, caminos y pistas rurales. No se trata de marketing o de una fórmula mágica. Es pura química. Los beneficios de correr de manera regular y planificada son múltiples. No sólo se producen a nivel físico sino también a nivel mental y social. 

     

    El auge del running coincide con el de las tecnologías 2.0 y la web social. Los relojes con GPS o las app móviles permiten mayor control de la práctica deportiva. Y las redes sociales, blogs y portales de Internet forman parte de un ecosistema en el que recoger y transmitir información pero sobre todo en el que poder interactuar, construir conocimiento y ser el protagonista del proceso de aprendizaje acerca del running.

     

    En el curso "Running Saludable 2.0" vamos a crear una comunidad de aprendizaje en red apoyada en la web social y en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Ayudaremos a los participantes a identificar las prácticas más beneficiosas en cuanto a entrenamiento, nutrición y prevención de lesiones. Y finalmente a diseñar sus propios planes de running saludable en base a sus metas.

     

  • Logo del curso

    Introducción a la escritura científica: retos y potencialidades del entorno digital

    Después de invertir tiempo y esfuerzos en el desarrollo de un estudio, muchos investigadores nos sentimos decepcionados por no poder compartir nuestros hallazgos con la comunidad científica. En algunas ocasiones, ni siquiera nos arriesgamos a empezar un texto y, en otras, nuestras expectativas se ven frustradas porque nuestros escritos son rechazados. 

    En las universidades, es frecuente recibir formación sobre el proceso de investigación, pero es poco común que se oriente respecto a cómo elaborar textos científicos y mucho menos que se  instruya específicamente sobre cómo iniciar el proceso de publicación.

    Este MOOC busca apoyar a escritores noveles en la elaboración de artículos científicos que tengan más probabilidades de ser aceptados para su publicación y que cumplan con el propósito de compartir de forma clara los resultados de investigación. Conoceremos las características básicas de los textos científicos, identificaremos los formatos establecidos por distintas comunidades, usaremos herramientas digitales que facilitan el proceso de producción escrita y exploraremos algunos criterios para buscar la opción de publicación más adecuada. 

     

    Contenidos

    Módulo 1. Contexto y circulación de textos científicos.

    Módulo 2. El formato: tipos de artículos y estructuras básicas. 

    Módulo 3. Principios de redacción efectiva. 

    Módulo 4. ¿Dónde publicar?